martes, 20 de agosto de 2013

Economía de la región del noroeste.

Catamarca
La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, pidió a las empresas mineras que desarrollen proveedores locales y a los municipios, que inviertan en obras de “alto impacto social”. En la misma línea, el gobierno nacional busca que las empresas sustituyan importaciones y aumenten el grado de vinculación con el sector metalúrgico. Esa sería una forma de mejorar el impacto de la actividad en el desarrollo económico sin modificar el entramado legal que la regula y que es otra herencia de los ’90. Entre otros beneficios, la legislación establece que las empresas gozan de estabilidad fiscal por 30 años.
Corpacci pidió a las multinacionales mineras “un mayor desarrollo de proveedores dentro de la jurisdicción provincial” y ocupar “más mano de obra en la región en la que están instaladas”. “La realidad nos muestra que las empresas mineras contratan poca mano de obra catamarqueña, espero que esta situación se revierta”, pidió la gobernadora. Se refiere fundamentalmente a Minera La Alumbrera, que opera la anglo-suiza Xstrata en el departamento de Belén y ocupa para ello a trabajadores tucumanos.
“Las poblaciones más cercanas a los proyectos mineros son las más postergadas. Carecen de agua y otros servicios básicos. Es necesario que el grupo empresario minero implemente los mecanismos necesarios a los fines de satisfacer y brindar dichos beneficios a las zonas aludidas, ya sea a través de un fideicomiso o de otra forma”, dijo Corpacci. Pidió a los intendentes de los 36 municipios catamarqueños que “el dinero proveniente de regalías mineras sea utilizado para obras de alto impacto social”.
Así se produce un aumento de trabajo en la minería y, más que nada, una mayor cantidad de recursos mineros gracias a las industrias mineras que pidió la gobernadora de Catamarca para un mejor desarrollo en estos recursos.




Tucumán
La soja abrió la semana con un alza de hasta U$S 16; mientras que el resto de los granos también cerraron con fuertes subas en la bolsa de Chicago, por temor a una reducción de rindes en los cultivos norteamericanos ante el avance de un frente de clima seco. La oleaginosa disponible con vencimiento septiembre avanzó un 3% hasta alcanzar los U$S 485,76 por tonelada, tras ganar U$S 14,24 durante la jornada. Se sobrepuso así al cierre negativo del viernes pasado. El ministerio de industria amplió los fondos destinados a financiar inversiones productivas en $125 millones, a través de la línea Fonapyme, que otorga créditos a un 9% para el proyecto de un mejor desarrollo en la industria en la soja. El Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, elevó así sus recursos a $205 millones en 2013, que son destinados a empresas industriales con dificultades para acceder al financiamiento bancario tradicional.

L


Santiago del Estero
La base de la economía es primaria y se circunscribe a tres pilares: la agricultura de oasis, la explotación forestal de especies maderables y la ganadería extensiva sobre pastizales del monte.

La agricultura se desarrolla bajo dos formas: mediante el riego artificial, por el que se desarrolla la hortifruticultura, orientada a la obtención de ‘primicias’ estacionales, la producción de forrajes, cereales y cultivos industriales, en especial el algodón de fibra larga, y el cultivo de granos y oleaginosas resistentes a las condiciones imperantes de sequía.

Las agroindustrias aportan más del 60% del producto bruto industrial de la provincia (conservas de frutas, hortalizas y legumbres, tejidos e hilados).

También la participación provincial en las exportaciones nacionales se vincula a la comercialización del sorgo y del algodón.

Como contrapartida, el agotamiento de las posibilidades de expansión de las áreas con riego artificial y el deterioro de los suelos ha transformado a los oasis en zonas demográficamente saturadas y expulsoras de población hacia mercados de trabajo extra-regionales.

La explotación forestal tradicional contribuye con el 7% a la producción nacional por la valorización de unos 2 millones de ha de bosque nativo de especies de maderas duras (quebracho, algarrobo).

La ganadería, pilar histórico de la economía santiagueña, está actualmente en vías de reconversión con la cría extensiva de ganado vacuno sobre los pastizales de las formaciones forestales.

La producción de las rocas de aplicación, materia prima para la industria de la construcción, se realiza con medios precarios, con los que se obtienen arenas, cantos rodados, calizas, yeso, cuarcitas y granito que, en general, carecen de mercados, a excepción de la gran planta cementera sita en la localidad de Frías.

Los recursos turísticos se concentran en la capital provincial, centro histórico y cultural de significado nacional, en cuyas cercanías se encuentra el embalse de Río Hondo y las termas de Río Hondo, reconocidas por sus atributos medicinales, que configuran el principal centro termal de turismo de invierno, tanto del país como de Sudamérica.

Salta
Agricultura: La superficie de Salta destinada a la agricultura es de 450.000 hectáreas. Se cultiva algodón, banana, caña de azúcar, limón, maíz, naranja, pimiento, pomelo, poroto alubia, poroto negro, soja, tomate, vid y tabaco. Las áreas mas propicias son los valles y quebradas, donde las condiciones climáticas son buenas y resulta posible aplicar sistemas de riego. La mayor producción de la provincia, en toneladas, es la caña de azúcar (971.500), que se cultiva en tierras fértiles libres de heladas; le siguen la soja (232.900), el maíz (207.400), y el tabaco (25.881).
Minería: La provincia de Salta cuenta con una alta gama de recursos mineros clasificados en: petróleo, gas, rocas de aplicación, minerales no metalíferos y minerales metalíferos. En el sector oriental de la provincia, se encuentra la cuenca petrolera del Noroeste, con yacimientos de importancia en los departamentos de Orán y San Martín. En Salta existen, además, dos cuencas gasíferas de interés: la Subandina y la del norte. A los combustibles le siguen en importancia las rocas de aplicación, como la roca caliza, que se emplea en la elaboración del cemento; también se obtiene arena y canto rodado. Entre los recursos no metalíferos se extrae sal común en las salinas del departamento de Los Andes; también azufre, en el mismo departamento. El hierro se destaca entre los minerales metalíferos que se obtienen en los importantes yacimientos salteños.
Ganadería: La superficie afectada a la ganadería es de 3.262.703 hectáreas. Las especies son: bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, asnales y mulares. El ganado vacuno, en su mayoría criollo se cría en la región de los valles y sierras Subandinas. El ganado ovino, caprino y los camélidos tiene su hábitat por lo general en las zonas puneña y de montaña. Asnos y mulas se usan como animales de transporte y carca en las poblaciones de los cerros y quebradas.
Industria: En la actualidad se encuentran ubicadas en el suelo salteño industrias vinculadas a la producción agrícola, ganadera y maderera. Algunos rubros son: deshidratados de pimiento para pimientón, lácteos, curtidos y manufactura de cueros, azúcar y alcoholes, frigoríficos vinos, alimentos balanceados, empaque de frutas para exportación, y empresas madereras. La industria maderera explota árboles autóctonos de las selvas de las Yungas como cedro, doble criollo, nogal, lapacho rosado y amarillo y pino del cerro; y de los bosques chaqueños, como algarrobo blanco y negro. 


Jujuy

Agricultura: La caña de azúcar es uno de los cultivos mas importantes en cuanto a hectáreas explotadas (45.7% del total). Se encuentra en los valles subtropicales orientales, bajo sistemas de regadío. En esas mismas zonas se cultivan cítricos, tomates, legumbres, ajíes y zapallitos. En áreas de desmonte, al este de la provincia, se siembra maíz, poroto y sorgo. El tabaco (13.4% de las zonas cultivadas) se produce en valles templados del sudeste. Los principales productos agroindustriales de Jujuy son: fibra de algodón, poroto, preparación de tabaco, jugos y aceites, limones, etc.
Minería: La principal explotación minera con un 75.5% del total provincial, es la de rocas de aplicación (canto rodado, piedra caliza). Los minerales metalíferos comprenden el 9.9% del total de la producción, siendo explotados plomo, oro, plata, cobre, cinc y estaño. Jujuy ocupa el segundo lugar en producción de hierro del país. Entre los minerales no metalíferos se obtiene baritina, dolomita, sal común y boratos. Las minas principales son las de Zapla, Aguilar y Cerro Labrado. Los combustibles ocupan el segundo lugar en las explotaciones mineras, con un 12.9%, y corresponde a petróleo y gas natural. El yacimiento de caimancito tiene los pozos con mayor producción por metro cúbico del país.
Ganadería: En diversas zonas de la provincia se cría ganado ovino y caprino, para aprovechamiento local de la lana y la leche. A demás se crían camélidos (llama, vicuña y guanaco), no solo por la lana y el pelo, sino también como animales de carga y transporte.
Industria: La industria alimentaria y tabacalera ocupa el 30% del total de la actividad industrial de la provincia. Aquí se incluye el ltabaco Virginia, algodón, azúcar, alcohol, cítricos y hortalizas. Jujuy es una de las primeras provincias tabacaleras de la Argentina por su volumen de producción y calidad. La mayor parte se comercializa en el exterior, donde el tabaco jujeño es muy apreciado. Los ingenios procesan la caña de azúcar para obtener azúcar, alcohol y otras sustancias. La producción maderera es muy importante, siendo de especial interés la industria del papel, para cuya fabricación se emplean árboles de la propia provincia. La industria siderúrgica de Altos Hornos Zapla fabrica aceros especiales de alta calidad a invel internacional. La infraestructura de la planta es bastante moderna. Actualmente Altos Hornos Zapla se encuentra privatizada.