lunes, 8 de mayo de 2017

http://www.diarioregistrado.com/sociedad-/se-encontro-armamento-pesado-en-un-deposito-de-coto_a590d08d7d669e67b19ceebcd

sábado, 6 de mayo de 2017

https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/063/41/IMG/NR006341.pdf?OpenElement

martes, 4 de abril de 2017

El concepto de lo político de Schmitt
Schmitt escribe en el contexto de la política de Weimar, este sistema de gobierno era ajeno a la cultura alemana y sus principios de ordenamiento políticos son liberales. Schmitt critica al liberalismo, apoyandose en la tradición  política alemana.
Liberalismo político
  • El Estado debe ser lo más pequeño posible.
  • Debe garantizar la seguridad de los individuos.
  • Surge en contraposicion al absolutismo, por eso no debe ser tan abarcativo (el Estado) como para abarcar toda la vida de los hombres.
  • El hombre nace libre y posee derechos.
  • El Estado es un actor mas dentro del sistema politico, considera que hay más actores en la misma posicion que el Estado. Ej: sindicatos. Es decir, que el Estado no es causa primera (como lo cree Schmitt).
  • El liberalismo tiende a usar consideraciones morales: bueno-malo.
  • Tiene como centro al hombre, de forma individual.
  • Cree en un mundo en el cual existen diversas perspectivas y valores que nunca podremos adoptar en su totalidad, pero su vinculacion constituyen un conjunto armonioso y no conflictivo. (NIEGA EL ANTAGONISMO)
Critica de Schmitt al liberalismo
  • El Estado es causa primera.
  • El hombre es problemático y conflictivo por naturaleza, y el liberalismo político no parte de este supuesto. Para Schmitt toda teoría política debe partir de ese supuesta ya que sino seria errónea.
  • Considera que la política es autónoma y quiere volver al principio que la hace autónoma, esto es la diferenciación entre amigo-enemigo.
  • Los términos bueno-malo no sirven para aplicar en una acción politica, estás no pueden ser consideraciones en la politica.
  • Schmitt toma al hombre en forma de actores colectivos, a diferencia del liberalismo que lo hace de forma individual. Para schmitt lo bueno y lo mano no se aplican cuando hablamos del hombre en forma colectiva.
Es raro encontrar una definición clara de lo político. En general la palabra se utiliza negativamente, en oposición a otros conceptos diversos, por ejemplo: en antítesis como la política y la economía, la política y la moral y la política y el derecho.
Casi siempre lo político suele equipararse con lo estatal, o al menos se suele referir al Estado. De esta forma el Estado se muestra como algo político y lo político se muestra como algo estatal, y este es un círculo vicioso que no satisface a nadie. La ecuación estatal/político se vuelve incorrecta e induce a error cuando el Estado y la sociedad se combinan: en la medida en que todas las instancias que antes eran solamente “sociales” se vuelven ahora “estatales”, cosa que se produce con carácter de necesidad en una comunidad democrática. Los ámbitos que antes eran neutrales
-religión, cultura, educación, economía- dejan de ser naturales, ya que se convierten en estatales y políticos. Surge un Estado basado en la identidad de Estado y sociedad, que busca dominar todo lo real y está dispuesto a abarcarlo todo. En esta modalidad de Estado, todo es potencialmente político, y la referencia al Estado ya no está en condiciones de fundamentar ninguna caracterización específica y distintiva de lo político.  
En un principio la teoría del Estado alemana se atuvo a la idea de que el Estado es cualitativamente distinto de la sociedad y algo superior a ella. El Estado era la combinacion del ser de la sociedad, una concepcion Hegeliana del Estado (visión que más se adapta a la postura de Schmitt). Sin embargo a partir de 1848 la distinción entre Estado y sociedad empieza a perder nitidez.

Para el autor, si se busca obtener un concepto de lo político es necesario poner de manifiesto cuales son las categorías específicamente políticas. Lo político tiene sus propios criterios, y estos operan de una manera muy peculiar en relación con los diversos dominios más o menos independientes del pensar y hacer humanos, en particular en referencia a lo moral, lo estético y lo económico.
  • Distinción de lo moral: el bien y el mal.
  • Distinción de lo estético: lo bello y lo feo.
  • Distinción de  lo económico: lo rentable y lo no rentable, lo beneficioso o lo perjudicial.
  • La distinción política específica es la distinción entre amigo y enemigo. (es comparable a las demás, aunque no es de la misma naturaleza y si la considera autónoma a las otras).
ENEMIGO: es aquel que niega nuestra existencia. Ej: Israel niega la existencia de Palestina
La oposición amigo/enemigo no se debe confundir con las demás. Este criterio puede sostenerse tanto en la teoría como en la práctica sin necesidad de aplicar simultáneamente todas aquellas otras distinciones morales, estéticas, económicas y demás. El enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo, no hace falta que sea un competidor económico, e incluso puede tener sus ventajas hacer negocios con él. Simplemente es el otro, el extraño y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido intensivo.
Para el autor, el liberalismo intenta disolver el concepto de enemigo, por el lado de lo económico (un competidor), y por el lado del espíritu (un oponente en una discusión).
A un enemigo en sentido politico no hace falta odiarlo personalmente, solo en la esfera de lo privado tiene algún sentido amar a su enemigo, es decir a su adversario.
Es constitutivo del concepto de enemigo, el que se dé eventualmente una lucha. Guerra es una lucha armada entre unidades políticas organizadas, y en guerra civil es una lucha armada en el seno de unidad organizada. Los conceptos de amigo, enemigo y lucha adquieren sentido real por el hecho de que están y se mantienen en conexión con la posibilidad real de matar físicamente. La guerra es la realidad extrema de la enemistad.
Para Schmitt, hacia el interior del Estado no puede existir la relación amigo-enemigo, ya que si se llevaría a cabo, estaríamos hablando de una guerra civil. La relación de amigo-enemigo se da hacia afuera (con otros Estados).
El Estado tiene la posibildad de declarar la guerra. Para el auto la guerra es una posibilidad, no siempre hay guerra. El unico que tiene la facultad de declarar la guerra es el Estado.
No hay que entender que la existencia política sea una guerra sangrienta y que cada acción política sea una acción militar, como si cada pueblo estuviera constantemente enfrentado respecto de los demás. La definición de lo político no es belicista ni militarista, ni imperialista o pacifista. La guerra tiene sus propias reglas, sus puntos de vista estratégicos, tácticos y de otros tipos, y todos ellos presuponen que está dada previamente la decisión política de quien es el enemigo.
La distinción entre amigo y enemigo tampoco significa que un determinado pueblo tenga que ser eternamente amigo o enemigo de otro, o que la neutralidad no sea posible, o no pueda ser políticamente sensata. Lo que ocurre que el concepto  de neutralidad, igual que cualquier otro concepto político, se encuentra bajo el supuesto último de la posibilidad real de agruparse como amigos o enemigos.
La guerra es el método político extremo y solo tiene sentido mientras la distinción de amigo/enemigo siga teniendo lugar en la humanidad. Por el contrario, una guerra llevada a cabo por motivos puramente religiosos, puramente morales, puramente económicos o jurídicos, no tendría sentido. Se ven muchas guerras que van más allá de lo político y degradan al enemigo utilizando categorías morales y de otros tipos, convirtiéndolo así en el horror inhumano que no solo hay que rechazar sino que hay que aniquilar definitivamente.
Todo antagonismo u oposición religiosa, moral, económica, ética o de cualquier clase se transforma en oposición política en cuanto gana la fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos. La agrupación real en amigos y enemigos es en el plano de algo fuerte y decisivo que, en el momento en que una oposición no política produce una agrupación de esa índole, pasan a segundo plano los anteriores criterios puramente religiosos, económicos o culturales, y dicha agrupación queda sometida a las condiciones y consecuencias totalmente nuevas y peculiares de una situación convertida en política.  Es política toda agrupación que se orienta por referencia al caso decisivo.
Si la posibilidad de llevar a cabo una relación amigo/enemigo se degrada, se elimina también lo político. Solo la ignorancia o la inadvertencia de la esencia de lo político hace posible una concepción pluralista de una “asociación política” junto a las de tipo religioso, cultural, económico y demás.